Entrevista a Muriel Villanueva: «Habría que dejar que los niños eligiesen los libros»

La autora catalana Muriel Villanueva estuvo de visita en la Feria del Libro de Buenos Aires. En el stand de Abrazandocuentos leyeron su libro «Amarillo y redondo» de Editorial Flamboyant, que trata de los miedos y las vergüenzas en la infancia.

Muriel se licenció en Literatura y Literatura Comparada, se diplomó en Educación Musical y enseña escritura creativa música. Publicó el cuento infantil Tania y todas las tortugas (SM), el poemario Poemas sin puntos de goma (Instituto de Estudios Ilerdenses) y cinco novelas. Le valieron numerosos premios como el Just M. Casero de Novela Corta, el de la Crítica de los Escritores Valencianos y Les Talúries de Poesía.

Además es mamá de dos niños, una de cuatro y uno de poco más de un año.

Aquí una les comparto nuestra charla, super entretenida e interesante que mantuvimos cerca de la medianoche, horario calmo en el que las madres encontramos un poco de paz.


BAPC: ¿Qué te inspira al momento de hacer una historia para chicos? ¿Partís de la experiencia propia, de una anécdota, de un tema?

MV: Mira, curiosamente mi infancia más bien me lleva normalmente escribir para adultos. Por lo que respecta a los niños, hay una temática que atraviesa toda mi obra, que tiene que ver con el género y con la diversidad familiar que suele aparecer siempre. Y luego aparecen otros temas, por ejemplo, los refugiados de Siria que nos han ido llegando a Europa, el poder sobrellevar e incluso revindicar un cierto sobrepeso en el caso de una niña. O temas como la transexualidad. Muchos temas que tienen que ver con la educación emocional como puede ser el trato del duelo y las relaciones familiares.

BAPC: ¿Sentís que tus libros sirven para educar?

MV: Yo me voy mucho a la educación emocional. Pero también es cierto que siempre rige la narrativa, lo que es el “conflicto narrativo” y lo que es su ritmo y el sentido de aventura.. no porque sean narraciones de aventuras, pero sí el hecho de que tiene que haber una trama que empuja a los niños a seguir  leyendo, es eso para mí siempre muy importante. Al niño tú no le puedes decir “Te estoy dando un libro para educarte sobre tal tema”. Tú le tienes que decir te estoy dando una historia y te estoy dando literatura que tú quieres leer. Entonces lo otro tiene que pasar, no desapercibido, por supuesto, porque tiene que llegar a ello, pero si que hay que escribirlo de manera que para ellos quede más transversal o tangencial o conceptual.

BAPC: “Amarillo Redondo” termina con “nadie es perfecto”, un final abierto. ¿Tus libros suelen tener un final abierto?

MV – Yo te diría que narrativamente no suelen tener un final abierto. Aunque es curioso que ya me ha pasado que los niños me piden varias veces segundas partes. Sí dejo preguntas abiertas, porque no intento dar lecciones a nadie. En Amarillo y Redondo yo le cambié el final, le puse el título, le di texto..Apelé a mis vergüenzas de cuando era pequeña: en mi caso era ser hija de lesbianas. Estamos diciendo que cualquiera puede tener vergüenza de explicar sus intimidades, cualquiera puede pensar que si explica su intimidad va a ser rechazado, cualquiera siente que necesita tener secretos y a lo mejor lo que pasa es que nadie es perfecto, ¿no?

BAPC: Me fascinan las ilustraciones en blanco y negro cuando sólo utilizan un color adicional, son muy potentes.

MV: Sí, esto de los colores que dices, me explicó la editora que estuvieron muchas horas haciendo pruebas de imprenta hasta que se quedaron con el amarillo exacto. Es muy importante ese amarillo.

Foto: pelekeke


BAPC: ¿Les gustan los libros a tus hijos?

MV: La pequeña es una gran lectora. Me sale decir “pobrecita”, porque claro, con lo que tiene en casa, pues siempre ha tenido muchísimos libros. Ahora por ejemplo vuelvo de la feria con siete libros para ella. A veces pienso que la cargo ¿no? Porque ella sabe que yo soy escritora pero que tampoco quiero que ella tenga que cumplir mis expectativas con la lectura. Pero de hecho es que le gustan los cuentos, le gusta leer y es su rollo. Y mi hijo que tiene un año y medio, que tiene toda la pinta de que se va a pasar todo el día en la calle con una patineta en cuanto pueda y no sé si va a ser muy lector. Pero son toda una inspiración para los cuentos infantiles

BAPC: ¿Observás el bullying? ¿Cómo te afecta?

MV: Es un tema que a mí me preocupa muchísimo. Precisamente estoy escribiendo una novela juvenil sobre el tema desde  el otro punto de vista, desde la perpetradora, desde la persona que maltrata a otra y no es para justificarlo ni mucho menos pero sí para como ver que éstas son personas, y que muchas veces no es suficiente con el castigo “te expulso del centro un mes”, sino que hay algo ahí detrás de mucha complejidad normalmente. Creo necesario ahondar en los motivos, no para justificar, sino como para sanar también, como sociedad, de decir bueno, por qué hay niños jóvenes que hacen esto, en concreto mi protagonista, tiene la historia que tiene, ellos tendrán otra, por supuesto pero cómo a lo mejor ahondando en nuestra propia historia y revisando, quizá el perpetrador puede dejar de serlo no?, me parece un tema muy interesante.

BAPC: Imagina que te mudas y que debes llevar a tus hijos sólo dos libros infantiles: uno de tu autoría y otro que siempre te haya gustado o que te inspire, cuales serían?

MV-  A ver, yo como libro mío porque es para niños y niñas de 10, 12 años, cogería Duna, seguro. Es un texto que mi hija de hecho ya conoce, a veces me pregunta, a veces lee un capítulo. Creo que e Sun libro muy completo a nivel de educación emocional que es lo que más me preocupa mí cuando escribo para niños. Y otro libro que cogería probablemente es “Pomelo”, no sé si conoces a Pomelo, es un elefante pequeño rosa, muy pequeño, que te cabe en la mano y que vive en un huerto debajo de una flor de diente de león. Es un personaje que tiene muchísimos libros y es encantador por lo loco que es. Tiene muy poca narratividad, poco sentido, medio onírico, todo simbólico, medio poético y es curioso porque encanta a los niños. A mí me cuesta entenderlo y a ellos no. Creo que es una joya.

Foto: Patidellibres

BAPC – ¿Cuál es tu sueño a cumplir con los libros, la literatura?

MV Profesionalmente mi sueño siempre es ser traducida, eso cuesta muchísimo y más desde una lengua como la mía. Mi lengua materna es el castellano, pero yo estudié en catalán, es mi lengua formal, la lengua en la que enseño, la lengua en la que escribo. He escrito cosas directamente en castellano porque es mi lengua materna, pero se me considera autora catalana y aunque escriba en castellano cuesta que la obra salga de Cataluña, sabes? Si yo leo por ejemplo a Maria Par, que es una autora que es noruega, porqué no me puede leer ella a mí., no? Pues porque es una lengua minoritaria y eso que Duna también está publicada en catalán y en castellano a la vez, pero es una editorial pequeña.. en fin, cuesta mucho y mi sueño es ese, salir de las fronteras y ser leída mas allá, esa es mi ilusión.

BAPC: Frente a una batalla mundial de “niños que no leen”, que prefieren las pantallas ¿Cuál sería tu consejo a los padres para ayudar a que esos niños se enamoren de la lectura?

MV: Yo les diría lo que me digo a mi misma cuando escribo, que es que se olviden.. a ver, habría que dejar que los niños eligiesen los libros.  Para el niño lo que cuenta es el juego, es pasarla bien, entonces hay que darles un libro con el cual se lo pase bien, que se vaya a reír, llorar o emocionar, pero algo que les llegue,. Pero a veces compramos los libros pensando en educarlos y en transmitir valores y tal y yo pienso que eso es un error.

BAPC: ¿Cuándo conviene leerles éste libro sobre la vergüenza u otros libros sobre emociones? ¿Antes de que surja un tema, y que les quede la semilla de manera “preventiva” o mejor presentárselo cuando surge el tema o la emoción?

MV – Yo creo que ambas cosas, por ejemplo mi hija cuando yo me quedé embarazada de su hermano, se empezaron a mover cosas y yo fui a mi librera de literatura infantil de referencia y ella me ayudó, me recomendó varios, compre dos libros para acompañar a mi hija en su proceso y son libros que todavía le sirven aunque el niño ha nacido hace año y medio. El momento en el que aparecen conflictos emocionales en los niños es un momento para mí casi  obligatorio de ir a buscar un libro que nos ayude, porque creo que la parábola es el uso de la parábola es así. La historia de la humanidad casi viene de ahí de cómo usamos una parábola para entender mejor lo que nos está pasando, asique es casi obligatorio decirle oye te voy a contar un cuento sobre lo que te está pasando y que tu no te des cuenta que hablamos de tí, no? Es genial, es casi un uso obligatorio, pero también lo otro, porqué no

BAPC: Como un libro ayuda a transitar las emociones

MV: Tiene que ver con la identificación. Siempre intento que el protagonista tenga la edad de los lectores, y sobre todo trabajar tanto una construcción de personaje como una voz narrativa que ayuden al lector en la empatía hacia el personaje, eso ya es un valor, la empatía. Que leyendo tu aprendas a empatizar, es un valor. Pero en éste caso la empatía sería un canal para llegar a que todo lo que viva el personaje lo va a sentir el lector. Entonces si tu vas a meter el personaje en equis conflicto, y yo siempre meto conflictos externos, que empujen al lector a seguir leyendo, pero también siempre van acompañados de conflictos internos que tienen que ver con lo emocional, con lo cual iría por ahí.

BAPC: Mi última pregunta es: ¿Qué te hubiese gustado que te pregunte y no te pregunté?

MV:  Me habría gustado que me preguntases “cómo hago siendo adulta para ponerme en la piel de mis personajes que son niños”. Y te diría que yo hago también un trabajo de empatía, pero un trabajo de empatía interno, porque no es intentar ponerse en la piel de los niños actuales o mis lectores potenciales, sino como ponerme en la piel de la niña que fui, y desde ahí escribo realmente. Claro tengo más recursos lingüísticos o de estilo, o lo que sea. Normalmente si no narro en primera persona lo hago en tercera persona pero de una manera muy focalizada, entonces siempre utilizo un punto de vista realmente muy del personaje y entonces es como que me transformo y por eso es que me lo paso tan bien. Y por eso creo que les gusta tanto a los lectores, porque me siento realmente muy niña escribiendo, y yo lo hago desde aquí y eso me gusta.

WEB: http://murielvillanueva.com/

Amarillo y redondo en su web (link)

Han llegado las vacaciones y toca ir de campamento. Pero a él no le apetece nada. Tiene un secreto amarillo y redondo que cada noche se le aparece entre las sábanas y que no lo quiere compartir. ¿Cuales será este molesto secreto? ¿Conseguirá liberarse del y disfrutar del campamento? Un libro que nos enfrenta a nuestros miedos y nos invita a superarlos.
Web de Editorial Flamboyant: https://www.editorialflamboyant.com/


Agradecimientos:

Ésta entrevista fue posible GRACIAS a mujeres maravillosas que aportaron su granito de arena para promover la cultura infantil: al tiempo y paciencia de Muriel Villanueva, al contacto desinteresado que nos hizo Bárbara de Abrazandocuentos para que podamos conocernos y a la pluma mágica de Cecilia Alemano que cariñosamente editó los textos.

1 Comment

  1. Totalmente de acuerdo. Los padres nos metemos demasiado en lo que tienen que leer los niños, buscando mensajes e historias. Ellos quieren leer y que les leamos. Ya.

Deja una respuesta