“¿Cuándo vamos?” pregunta el niño
Inspirado en hechos reales. Quiero ver esos emoticones levantando manos si se sienten identificadas.
“El martes” responde la mamá
“Cuánto falta para el martes?” pregunta el niño
“Cuatro días” responde la mamá
“¿Cuántos son cuatro días?” pregunta el niño
La mamá suspira
«Cuánto falta» debe ser la frase de cabecera del 99% de los chicos (ésto lo supongo, no es un dato científico), pero especialmente en vacaciones, cuando los chicos pierden esa rutina que en realidad los estaba conteniendo, la incertidumbre más la incapacidad de medir el tiempo de manera abstracta, abruman completamente a los chicos.
No es un tema menor, incluso a veces es realmente angustiante, por eso me pareció tratar éste tema cómo con una experta y ver entre todos, cómo podemos ayudarlos.
«Vacaciones, no te tenemos miedo» ya que Rochi del Blog en Instagram @una.mama.fan (que es mamá de Camilo y Lic. en Psicopedagogía) nos da una mano amiga con sus consejos, y así con pequeñas herramientas, podamos bajar la ansiedad de los chicos, tanto en vacaciones como durante el resto del año.
Hoy charlamos sobre las #MedidasAnticipatorias y 5 herramientas fáciles de poner en práctica para poder ayudar a los chicos y bajar las ansiedades.
¿Qué son las MEDIDAS ANTICIPATORIAS?
Los bebés y los niños necesitan saber, mediante un relato hablado lo que les está por suceder, a ellos y al ambiente que les rodea. Esta es la única manera en la que podrán prepararse para afrontarlo, sea o no algo gratificante para ellos.
Niños que saben lo que ocurrirá, sienten mayor dominio de las situaciones y pueden desenvolverse sin la ansiedad característica del “factor sorpresa” constante: “Me voy a trabajar”, “Voy a cambiarte el pañal”, “Te voy a desvestir para poder bañarte”. Sin estos relatos que acompañen, imaginen cómo se sentiría niño: Está jugando con su mamá, y de repente desaparece (se fue a trabajar). Intenta apilar un cubo, y lo alzan, lo llevan a otra habitación, le sacan el pañal y le higienizan. (Cambio de pañal o baño) Estas situaciones, sin una palabra mediadora, resultan, como mínimo, poco amigables.
Los bebés y niños/as pequeños/as ENTIENDEN, a pesar de que no puedan devolver verbalmente. El lenguaje comprensivo, a diferencia del lenguaje expresivo, se desarrolla desde antes de el nacimiento.
El uso de las medidas anticipatorias no significa que los niños/as no se frustren cuando algo no sale según lo planeado, o que no se angustien o enojen si no están de acuerdo, pero como dice el dicho “el que avisa no traiciona” y podrán tramitar su angustia o frustración de una mejor manera, sin sentir que su confianza ha sido quebrada. En estos casos, se podrá validar su sentir (una buena estrategia para el desarrollo de la inteligencia emocional: reconocer las propias emociones y poder expresarlas y regularlas), también mediante la palabra: “Creo que estas enojado porque no pudimos hacer x cosa, mañana podremos volver a intentarlo”. De esta forma, niños se sentirán comprendidos, acompañados y consolados.
En el caso de niños que ya pueden expresarse mediante lenguaje verbal, el acompañamiento puede realizarse utilizando aún más estrategias. Pongamos un ejemplo práctico: Familia se va de viaje durante una semana en vacaciones de invierno, en avión por primera vez.
- En un primer momento, pueden buscar información en familia sobre aviones, ver imágenes o videos. Buscar fotos, brindar información y responder preguntas.
- Luego, en una segunda instancia, podrían ir al aeropuerto, ver los aviones volar, saludarles, jugar con muñecos o títeres que viajan.
- Finalmente, contarles acerca del lugar al que van a ir, con todas las opciones de paseos o lugares que podrán visitar si las condiciones acompañan.
- Preparar juntos las valijas, juguetes y objetos necesarios para que el viaje resulte lo más amistoso posible.
- Momentos antes de viajar, recordar lo charlado, y volver a explicar acerca de los ruidos, los movimientos y los trámites. Todo lo que se pueda poner en palabras siempre resultará favorable para una adecuada y saludable organización de las expectativas de Niño.
¿Qué herramientas podemos usar para organizarnos?
Para la organización de la semana y del dia: podemos programar juntos y en familia lo que sucederá cada día, con varias opciones según las posibilidades (y si pueden usar fotos mejor!) Esta tarea aumentará la flexibilidad cognitiva, que es la capacidad para poder adaptarse a situaciones diversas.
1- Planificador como hacen en el jardín, lo ideal es recurrir a una grilla planificadora (se puede comprar o hacer de foma casera separando en una hoja grande los días de la semana).
Los chicos que no saben leer van a poder interpretarlo mejor mediante dibujos y símbolos. Por ejemplo -LUNES: Colegio, dentista, plaza (si esta lindo el tiempo) o museo (si llueve). -MARTES : Colegio, Visita a los abuelos, cena familiar. Etc.
En casa lo incorporamos el verano pasado, por consejo también del jardín y sinceramente se convirtió en nuestra herramienta preferida para que los chicos puedan visualizar qué va a pasar y cuándo. Hicimos uno en papel y luego incorporamos uno más resistente del emprendimiento en Instagram @sukimukitoys. Práctico, lindo e imantado, se le puede escribir con marcador de pizarra y viene con todas esas fichas para ir armándolo.
Otros recursos que podrían ayudar a manipular las nociones temporales de una forma más concreta y que podrían ayudar a comprender el paso del tiempo, o cuanto falta para x evento o momento, son:
2- Caja de fichas/ Collar con cuentas: Se puede usar una para simbolizar cada hora y quitarle, o pedirle a adulto a cargo que quite una a medida que pasen las horas. Si el niño puede gestionarlo solo, puede ir quitando las fichas o cuentas por si mismo.
3 – Relojes: Si el reloj de pared es con agujas, pueden hacer algunos otros en cartulina o papel (si es con diferentes colores, mas claro aun) señalando como deberían estar las agujas (aprox) para que las cosas sucedan. En este caso, cabe aclarar que debe utilizarse con cierto reparo este recurso, aca, porque con niñxs muy pequeños y más literales puede traer inconvenientes (si hubo tráfico y nos atrasamos diez minutos por ej)
4 – Gráfico de barras: Poner una barra al lado de otra a medida que se van sumando las horas y se acercan más al momento deseado .
Nuevamente muchas gracias a Rochi del Blog en Istagram @una.mama.fan por su generosidad en compartir a diario sus conocimientos con todos nosotros y en particular por éste aporte tan útil para las familias.
Gracias amigos por leer y ahora los invito a compartir en comentarios, qué otras herramientas les resultan útiles para que los chicos tomen dimensión del tiempo.
