Índice de contenidos
Hola a todos!! Cómo les va?.. como es de público conocimiento, todos #NosQuedamosEnCasa y parece que va a ser durante un período extenso.. aunque sabemos que es por el bien de todos y lo cumplamos a rajatabla, emocionalmente no estamos acostumbrados a no poder salir asique se vuelve necesario organizarnos para afrontarlo.
Desafío y oportunidad
Como todo desafío, al mismo tiempo, tenemos una oportunidad: aunque estemos en nuestras casas todos podemos hacer ALGO más por otros.. Por nuestros hijos, por nuestros amigos, por los mayores. Si conocés a adultos mayores, ayudalos con las compras del supermercado, con los pagos online, planeá videollamadas para que no se sientan solos o agobiados. Si con tu familia y amigos, organicen reuniones por videollamada, compartan datos de películas, júntense virtualmente a comer, no pierdan el contacto diario, profundicen.
Y con los chicos… hay mucho por hacer.. nos vamos a centrar especialmente en ellos hoy. Como no son vacaciones, las familias con chicos nos encontramos de un día para otro con 10 roles distintos: somos padres, ordenamos, limpiamos, cocinamos, somos payasos, somos “maestros” para nuestros hijos, tenemos que pensar alternativas de diversión, hacer malabares con nuestros horarios y tratar de encontrar un espacio y un momento en soledad.
Pienso que estos días van a ser difíciles. Por eso quiero que nos unamos más que nunca en generosidad: desde el Blog y mi Instagram, los voy a estar acompañando con distintas alternativas y actividades que hagan que la estadía en nuestro hogar sea más llevadera.
Aquí vamos a repasar algunas ideas de organización y luego, a lo largo de otros posts que les preparé, les voy a ir compartiendo todas las herramientas que podemos utilizar sin movernos de nuestro hogar.
Organización en el Hogar
El desafío está primero en reorganizar los horarios en el hogar. Ya teníamos los horarios del colegio organizados, la hora de dormir, la ropa que tenían que usar y de repente, tenemos una hoja en blanco!!
Respiren, todas las veces que sea necesario porque volvemos a empezar. Hay que calendarizar. Al igual que cuando a uno se le acerca la hora de comer, si uno organizó un menú semanal, todo es más simple y predecible. Aquí lo mismo. Conviene organizar el día por horarios más estrictos o por bloques y atenernos en la medida que se pueda a ello. Sino podemos perder todo el día en pijama con pantallas.. o no?
Antes de empezar
Hagan un listado de todas las cosas que sus hijos pueden hacer según su edad. Pueden tomar ideas de éstos otros posts que les pueden interesar.
Dividamos esos INTERESES con nombres de BLOQUES. Más tarde vamos a seguir teniendo la oportunidad de agregar ideas a estos bloques. Podemos agrupar Tareas académicas (un momento en el que los chicos hacen las tareas que les envíen del colegio), Arte, Lectura de Cuentos, ejercicio físico, hora de pantallas,..Podemos intercalar actividades “nuevas” para los chicos como las tareas del hogar, o tomar alguna actividad creativa del frasco de “300 ideas para hacer en casa” y así, pueden armar la estructura del día o del día siguiente o alguno prefieren organizar toda la semana. Cada familia es distinta, asique no se frustren, capaz tienen que volver en unos días a reorganizar las tareas. Lo importante, es que SIEMPRE haya algún tipo de estructura que nos contenga, pero que no sea tan rigurosa que nos haga sentir mal
Notas de CALMA
Nos encontramos frente a una pandemia mundial. Acá hay mucha información de parte de fuentes oficiales, juegos para explicarles a los chicos el coronavirus, pero también, hay que reconocer que tenemos nuestras preocupaciones e incertidumbres y todo eso está en el ambiente. No son tiempos para tratar de practicar para ser el mejor del colegio, sino más bien, el foco tiene que estar en la conexión. Conectemos con los chicos, conectemos con nuestras necesidades. Que la conexión sea nuestra prioridad porque vamos a necesitar mucha contención emocional.
Como les decía, de un día para otro, todos somos “maestros de nuestros hijos” asique por un lado, vamos a valorar el extraordinario trabajo d elos maestros en el aula frente a 30 chicos, y por otro lado, los vamos a tener que tener siempre presentes para no desbordarnos. Cómo explicaría ésto un maestro, cómo le respondería frente a tal problema. La mayoría no somos docentes, pero por varios días vamos a tener en nuestras manos no sólo lo académico sino la autestima de los chicos frente a lo académico. no destruyamos el trabajo que hacen en las aulas. El error es el camino al conocimiento. Cuidemos nuestras palabras.
Cuidemos el ESPACIO DE TRABAJO
Cuando vayan a estudiar, a hacer la tarea, una recomendación importante que nos hicieron desde el colegio es cuidemos el espacio de trabajo. Mantengamos los materiales ordenados, la mesa al momento de trabajar despejada. Apaguemos las distracciones. Si hay muchos hermanos más chicos, podemos tratar de poner el bloque de estudio cuando los más chicos duermen la siesta, o que sea más temprano. Para multi edades, capaz como me recomendaba una lectora, jugar a la escuela, y que todos tengan que hacer tareas como parte del juego. Hoy por ejemplo mi hijo tenía que hacer un collage con yerba mate y fideos y le di una hoja a mis otros hijos para que replicaran la misma tarea. De esa manera no interrumpieron el trabajo del mayor.
Planner
Tengamos a la vista el planner: cada uno lo hace como quiere, puede: papelitos, impresora, imantado, a mano. Si los chicos son muy chiquitos, lo armamos nosotros, pero si ya son más grandes, permitámosle intervenir y opinar el orden de los bloques. incluso se pueden inspirar en el orden de las materias del colegio. No hay recetas, aquí todo vale.
Lo que vamos a tener que ver es qué tareas requieren de nuestra ayuda y cuales pueden hacer solos. Tratemos de hacer coincidir esas tareas autónomas con nuestro trabajo, para que podamos tener lapsos más largos de concentración. Lo interesante según Melina Furman es que uno aprende cómo son los chicos frente a las tareas del colegio. Lo que nos va a dar el Planner es un cronograma que contiene el día, dentro luego podemos ser más flexibles.
Tengan el cuenta que el momento de tarea académica NO es de autonomía, sino tiempo para atender consultas, lo mismo hay que reservar un tiempo para jugar juntos. Si lo cumplimos, va a ser más fácil asignarnos tiempo para que podamos continuar con nuestro teletrabajo o las tareas del hogar.
Qué actividades incluir en los Bloques
Además de Arte y las tareas académicas, incluyan siempre actividades físicas para que descarguen pilas. Actividades físicas pueden ser Bailar con Youtube (JustDance), Hacer Yoga Online (Yoguic o con las cuentas de Instagram que les voy recomendando) e incluso pequeños juegos de postas con pelotas, palanganas, latas, lo que tengan.
No se aflijan al incluir pantallas. Eso si, chequeen y elijan qué conviene ver o hacer con ese tiempo:hay películas y aplicaciones que están muy piolas. Como dice Melina Furman, que sea un “tiempo de pantalla creativo”. La TV Pública está presentando estos días un cronograma especial de contenido muy útil y educativo para los chicos. La materia “computacion” puede traducirse en el uso de aplicaciones para aprender a programar (ya les voy a dar más info)
Desestresen con canto y con baile, que incluya a los adultos. Los días pueden ser largos, armen un rompecabezas con los chicos o aprendan a jugar al ajedrez.
También incluyan tiempo para hacer NADA.
Te puede interesar mi artículo: Actividades para Chicos: 300 Ideas para NO aburrirse en casa (hacé click en el link para leerlo completo)
Vida Social
La vida social no se anula, sólo MUTA. Se transforma en videollamadas. Hay que buscarle la vuelta creativa para charlar y ver a los abuelos y a los amiguitos en línea. Les recomiendo: videollamadas de whatsapp, Skype, Zoom, HouseParty (ese lo manejan mucho los chicos, se lo instalé directamente en su tapleta para que no me ocupe mi teléfono) y Google Meet. Así como los grandes tenemos vida social, los chicos pueden jugar a distancia y charlar. Cada uno va a ir encontrando la aplicación con la que se sienta más cómodo pero empiezan a ser parte de las herramientas que contamos para estar en compañía.
Tareas del Hogar
Lo ideal es mantener el orden, porque nos tenemos que quedar allí. Los chicos desordenan a velocidad luz, pero es buen momento para tratar de incorporar la mayor cantidad de veces eso de sacar un juguete y guardarlo antes de sacar otro, o hacer cortes al mediodía y ordenar y luego a la tarde y volver a ordenar. El premio puede ser un rato de pantalla o alguna actividad que les gusta.
Como los chicos estan en casa, se les puede asignar tareas como juego buscandole la vuelta lúdica. Cada vez que podamos, prestemos atención a las cosas, ropa o juguetes que están en desuso y separen si son para regalar o descartar. Es un buen momento para simplificar.
Más información: contenidos pedagógicos y otros recursos
Nos espera mucho contenido por delante. Mañana sábado 21/03/2020 a las 11am arg tenemos una charla con Melina Furman para charlar sobre “Recursos para aprender en casa”. Luego voy a ir compartiendo distintos posts que les pueden interesar con contenido pedagógico concreto para bebés, niños y adolescentes. Si quieren leer más sobre las inteligencias múltiples, el capítulo nro 1 del libro “Guía para criar hijos curiosos” está por el momento libre para que lo puedan leer online (Aprovéchenlo en el link)
Actividades según la teoría de las Inteligencias Múltiples
Una lista de actividades sencillas para hacer en familia fue compartida por Melina Furman en el libro Guía para criar hijos curiosos basadas en las inteligencias múltiples de Howard Gardner (sumando actividades propuestas por colegas docentes):
- Inteligencia lógico-matemática: Jugar a juegos de mesa que involucren la lógica o el cálculo mental, como el dominó, el ajedrez, la escoba de quince o el 1000 (con los dados). Medir los objetos de la casa de distintas maneras (pesar, medir longitudes con diversos instrumentos). Resolver acertijos matemáticos. Crear y después descifrar un código secreto. Aprender a programar con plataformas gratuitas como Scratch Junior o Pilas Bloques. Lotería y juego de la oca. Adivina, adivinador con el cuadro de números (está en la fila de los treinti y en no termina en 5). Tangram- Con el cartón de un maple de huevos, a algunos agujeros le escriben 100, a otros 10 y a otros 1. Jugar a embocar tres bolitas o símil y hay que armar el puntaje. Adivina, adivinador con operaciones (¿cuál es el número que multiplicado por 15 da 60?)
- Lingüística: Inventar historias cortas entre varias personas, como en el juego “cadáver exquisito”. Escribir cartas para alguien que vive lejos. Escuchar o leer cuentos y conversar durante el relato sobre cómo podría terminar la historia, o qué habrán sentido los personajes en distintas partes del cuento. Crear y escribir las instrucciones de un juego. Inventar una canción, un poema o un rap sobre un tema. Escribir las instrucciones de una búsqueda del tesoro para que otros jueguen. Ahorcado y tutti frutti. Veo, veo de letras (veo, veo algo que empieza con B y no es un barbijo). Pan y queso con palabras: un paso es una sílaba, hay que calcular qué palabra te conviene elegir para ganar. Encontrar palabras dentro de otras (por ejemplo, “tos” dentro de “tostada”)
- Musical: Inventar canciones, cantar juntos, encontrar qué instrumentos hay “escondidos” en una canción. Grabarse con el celular cantando y volver a escucharse. Inventar modos de acompañar una canción haciendo percusión con el cuerpo o con distintos elementos. Jugar con diferentes ritmos, tocar un instrumento, crear la melodía para un poema, musicalizar una historia.
- Cinético-corporal: Bailar, crear coreografías. Jugar a juegos con el cuerpo (carreras, juegos de postas) que inventemos con los chicos.
- Espacial: Construir con bloques o materiales reciclados. Usar masa o arcilla para esculpir objetos. Representar situaciones a través de imágenes o esquemas. Llevar a otro con los ojos tapados de una punta a otra de la casa dándole instrucciones sobre hacia dónde moverse. Dibujar y leer mapas que lleven a un “tesoro” escondido en casa.
- Naturalista: Observar y cuidar seres vivos (mascotas, plantas). Registrar cómo crecen a lo largo del tiempo, armar una bitácora donde escribamos los resultados. Recolectar elementos de la naturaleza (hojas, bichos, piedras) para dibujarlos o clasificarlos y armar un álbum o una colección.
- Intrapersonal: Armar una lista de las cosas que queremos hacer en el día para aprender a organizar el tiempo. Escribir las ideas y sentimientos en un diario. Hacer una cápsula del tiempo en la que los chicos guarden aquellos tesoros que son importantes para ellos y se escriban cartas a sí mismos para volver a abrir esa caja en unos años. Sacar fotos de cosas que nos llamen la atención y comentarlas después.
- Interpersonal: Planear un “campamento” dentro de casa (por ejemplo, armando una carpa casera con mantas y sillas) y armar entre todos la lista de cosas que queremos llevar. Enseñar algo que sabemos a otra persona (por ejemplo, grabando un tutorial en video).
Pronto les comparto los links a nuevos Recursos que les prepare e iré posteando. No se los pierdan!! Estén atentos a mi Instagram @buenosairesparachicos
La Imagen que ilustra el posteo pertenece a la ilustradora Leticia Masarachio
