Éste 20 de julio inaugura TECNÓPOLIS en Villa Martelli, Vicente López 🦕 para su edición Invierno 2019. La inmensa muestra #gratuita de de ciencia, arte y tecnología es un planazo multiedad para aprender, jugar y divertirse en familia!
Estén advertidos: durante vacaciones la feria está concurrida (pero no es el fin del mundo eh, es grande). Y si se la saltean durante vacaciones y deciden ir después, va a haber menos gente, PERO el tema es q NO se la pierdan porque está hasta el 20/10/2019 y después no sabemos cuándo volverá a abrir.
Es un paseo ideal para toda la familia, porque es multiedad: hay planes para bebés, niños y adolescentes por igual. Pueden ver lo que hicimos éste año en mis historias destacadas del Instagram @buenosairesparachicos!!
No te va a alcanzar un día para hacerlo todo, asique conviene elegir de antemano, armando una lista y pedir allí un plano. Hay estaciones fijas y techadas abiertas todo el día y otras atracciones que son al aire libre como los dinosaurios, laberintos, colchonetas elásticas y otros juegos, incluidas plazas blandas para los más chiquitos.
Desde que abre hasta que cierra hay variedad permanente de shows y talleres para todas las edades. Para cada caso conviene acercarse y preguntar la anticipación necesaria para el evento (y a esa anticipación súmenle 15 minutos más si se quiere asegurar el espectáculo). Si hay mucha espera, eligen otra cosa y ya está, es tan grande que no van a perder ni un minuto de diversión.
Comida: Pueden llevar tranquilamente su picnic (es lo más recomendable) y lleven termo para el mate porque lo van a extrañar sino (los bebederos y el agua caliente para el mate son gratis).
Hay puestos de comida (de calidad media pero con buenos precios), hay algunas opciones sin TACC y ensaladas.
Los baños son grandes y limpios, hay cambiadores para bebés.
No sólo la entrada es gratuita, sino que todas las actividades adentro del predio también lo son. No lo van a poder creer.
HORARIOS
- DURANTE Vacaciones de Invierno 2019 – Días y horarios: De lunes a domingos de 12 a 20h. #Gratis
- Luego de las vacaciones de Invierno (CIERRA EL 20 DE OCTUBRE 2019) – Abierto viernes (de 10 a 18), sábados, domingos y feriados (de 12 a 20) hasta el 20/10/19.
- Encontrá la programación en http://tecnopolis.gob.ar/
- Gratis: entrada y juegos y el estacionamiento. Av. Gral. Paz y casi Constituyentes, muy fácil el acceso.
No van a llegar a hacer todo en un día, asique planifiquen qué les gustaría hacer y así priorizan mejor. Hay cosas para hacer al aire libre y otras bajo techo. Hay actividades y shows, asique aquí les paso algo de lo que van a poder disfrutar para que elijan según edades e intereses y después me cuenten su experiencia:
Tierra de Dinos: En la tierra de gigantes encontrarás ejemplares de dinosaurios animatrónicos a tamaño real, muchos de los cuales fueron descubiertos en territorio argentino. Allí la estrella es el gran Argentinosaurus Huenculensis, un herbívoro de 25 metros de largo que, como su nombre lo indica, fue hallado en Plaza Huincul, provincia de Neuquén. Además del gigante argentino, se encuentran especies como el Staurikosaurus, Eoraptor y el Ischisaurus; del período Jurásico como el Patagosaurus, Scelidosaurus y el Piatnizkusaurus, y del Cretácico, como el Tiranosaurus Rex, el Triceratops, y el Yutirannus, entre muchos otros que vivieron durante la Era Mesozoica, durante 160 millones de años.
Aprender en Movimiento – A través de diferentes experiencias y juegos los visitantes aprenden sobre diferentes campos y conceptos de la matemática y la química. El Laboratorio de Química permite a los visitantes convertirse en detectives científicos para descubrir la ciencia que estudia las propiedades de la materia y sus transformaciones. ¿Cómo puede cambiar de color un repollo?, ¿Alguna vez se preguntaron cómo inflar un globo sin soplar?, ¿Pueden escribirse mensajes secretos con marcadores permanentes?. En este laboratorio, los estudiantes exploran diferentes combinaciones químicas junto con el público, y producen resultados sorprendentes. A su vez, los más pequeños pueden divertirse con atracciones vinculadas a los sentidos químicos que tiene el cuerpo humano como los juegos “Sentido del Gusto,” “Borrador de Olores”, “Confusión Olfativa”, “Nariz Tapada” y “Lengua Seca”.
Arqueolgía – El recorrido comienza con la exploración de una excavación paleontológica y el trabajo de campo tal como lo hacen los científicos. En esta actividad se aprenden técnicas arqueológicas para obtener hallazgos y fósiles que describen las civilizaciones antiguas. También podés recorrer una exposición de objetos y utensilios de distintas poblaciones originarias, en la que se exhibe el trabajo de un arqueólogo en la reconstrucción de la historia de dichos pueblos. Se aprecian representaciones de la Cueva de las Manos (Santa Cruz), de los Menhires (Tucumán), de una Aldea Guaraní (Misiones), de una Toldería Tehuelche (Río Negro, Chubut) y de una Casa del Pucará de Tilcara (Quebrada de Humahuaca).
Arre Arre! – Hermosos caballitos de juguete, que se mueven a pedal y que transportan al jinete a donde quiera llegar, son una propuesta que invita a los más chicos a jugar y a hacer ejercicio físico a la vez. Niños a partir de 4 años pueden participar solos. Niños menores de 4 años pueden participar con un adulto responsable que los acompañe.
Arte y Naturaleza – En esta edición, el espacio Arte y Naturaleza ofrece una muestra de las obras que representan a los «Privados de Libertad» en Argentina. La exposición está formada por 124 obras, 14 esculturas, 12 dibujos, 46 Pinturas, 49 objetos artesanales y 3 muestras de arte textil.Privados de la Libertad en Argentina participó por primera vez de una Bienal de Arte Internacional en Europa junto a artistas independientes en igualdad de condiciones. Por tal motivo cuenta con la Declaración de Interés Legislativo Provincial F 644-17/18, como así también Declaración de Interés Municipal de San Nicolás de los Arroyos.“Primera Bienal Internacional de Arte Contemporáneo en Contexto de Encierro de la Provincia de Buenos Aires”, organizado por la Asociación Civil “La Neurona de la Verdad”.
Bichos: Entomología – Los visitantes pueden conocer, a través de diferentes experiencias, el mundo de los insectos. ¿Estás listo para convertirte en un insecto? Dentro de una cápsula donde las mariposas realizan su metamorfosis vas a poder experimentar la vida de un insecto en búsqueda de alimento. Vas a aprender todo sobre el mundo de los insectos. En un hábitat natural se exhiben réplicas de colmenas y grandes hormigueros para mostrar la capacidad de organización que tienen los insectos es sus comunidades. ¿Cuál es el origen de los insectos y su clasificación en las diferentes familias? Por medio de una amplia colección de ejemplares, se enseñan las propiedades únicas de algunos insectos, como por ejemplo, la adaptabilidad y mimetización, su vida en comunidad y la transformación de las mariposas. A su vez, vas a descubrir los insectos prehistóricos y conocer una libélula y un ciempiés gigante, que habitaron la tierra junto con los dinosaurios hace 300 millones de años. En el Insectario se muestran distintos ejemplares vivos como colmenas con abejas productivas, insectos de diferentes características y asombrosos arácnidos.
Club de Gaming – Tipo de actividad: gameplays. Este espacio apunta al entretenimiento y a que los visitantes puedan probar y jugar en las distintas consolas. Una muestra de los juegos que hoy atrapan a chicos y grandes para experimentar los videojuegos más relevantes del año.
CONICET – El objetivo del Espacio CONICET es acercar a niños, jóvenes y adultos al fascinante mundo de la ciencia y despertar su interés por ella. Además, el espacio pretende dar a conocer la historia de nuestro organismo, una de las principales entidades de producción científica del país, y los avances científico-tecnológicos logrados por nuestros investigadores.
El stand estará dividido en cinco salas con propuestas diferentes:
- – Sala “Diálogos y Cine”: En esta sala, durante toda la feria, los visitantes podrán participar de distintas actividades programadas, como talleres y charlas interactivas a cargo de miembros del Consejo: becarios, investigadores y técnicos. Además, de modo continuado se proyectará una selección de nuestros mejores contenidos audiovisuales producidos por el Consejo en la pantalla de este microcine.
- – Sala “Futuros Científicos” : El objetivo del espacio es que niños y adolescentes aprendan cómo trabajan los científicos a través del recorrido por módulos interactivos que les permiten experimentar las cuatro grandes áreas del CONICET: Cs. Exactas y Naturales, Cs. Sociales y Humanidades, Cs. Agrarias, de Ingeniería y de Materiales, Cs. Biológicas y de la Salud.
- – Sala “10 AÑOS de CONICET DOCUMENTAL” : En esta edición 2019 de Tecnópolis, tendremos un espacio dedicado a conmemorar los 10 años de la productora audiovisual del Consejo, CONICET Documental. A través de la experiencia de video 360º, el público podrá conocer los espacios de trabajo de nuestros científicos en distintos puntos del país.
- – Sala “Glaciares” : Este año nuestra sala dedicada a los glaciares presenta nuevas actividades, actualizaciones del Inventario Nacional de Glaciares y más experiencias 360º para que conozcas nuestras reservas hídricas “como si estuvieras allí”.
- – Muestra invitada: Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”
Por segundo año contamos con la participación del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia (MACN-CONICET), que exhibirá parte de su colección de paleontología en una de las salas del espacio del Consejo.
CONTAR – Contar es la nueva plataforma digital de contenidos públicos argentinos. Es gratis, y podés verla en un celular, la compu, la tele o la tablet. En Contar podés mirar los espectáculos más destacados de Tecnópolis, y todos los programas de PakaPaka, Encuentro, Deportv y la Televisión Pública. Si tenés que hacer un trabajo para la escuela también podés ver el canal de ciencia, y todo el archivo histórico que necesites. Además, hay series, documentales y ficción. Entrá a www.cont.ar, bajate la aplicación y empezá a disfrutar de la nueva forma de ver tele.
Ecoenergías – La propuesta cuenta con herramientas y demostraciones dirigidas a profundizar el conocimiento y el interés del visitante en temas fundamentales como las energías renovables. El espacio dispone de una planta de biodiesel que transforma aceites utilizados en los sectores de gastronomía del parque, en un biocombustible líquido. Por otro lado, existe una planta de biogás automatizada para transformar la materia orgánica en un biocombustible gaseoso y en biofertilizantes. El espacio se convierte en una muestra en tamaño real de una estación de servicio, para que los visitantes tengan la oportunidad de participar y comprender cómo se elabora el biocombustible y las energías renovables.
El Pabellón de las Preguntas – ¿Cuáles son las incógnitas que aún quedan sin resolver en las distintas ramas de la ciencia? En El Pabellón de las Preguntas el público emprende un viaje a través del conocimiento científico atravesando estaciones en donde las dudas son las protagonistas.
El viaje comienza con un diálogo entre los tres premios Nobel de la ciencia que tiene la argentina: Bernardo Houssay, Federico Leloir y César Milstein. A continuación, en el Camino a la Inmortalidad nos preguntamos cómo sería vivir para siempre y si el ser humano que vivirá 500 años ya nació.
En Micromundos descubrimos que el mundo de lo pequeño, de lo que no vemos a simple vista, es también parte de lo que no conocemos. A través de un dispositivo de cámaras, luces y pantallas pueden explorarse elementos microscópicos y exhibirse en gran tamaño.
En Enigmas Matemáticos se propone explorar la “matemática del futuro” y demostrar que la matemática no está toda hecha, sino que año a año hay mucho por investigar y descubrir.
En el sector El Cerebro se exhiben de manera didáctica los principales desafíos que la neurociencia busca revelar, a través de un viaje por proyecciones holográficas al interior del cerebro. También el Universo es protagonista en esta atracción, donde el visitante podrá abordar los aspectos que se desconocen usando dispositivos de realidad virtual.
Por último, el Preguntódromo es un espacio interactivo donde los visitantes pueden dejar grabadas en video preguntas o incógnitas sobre los temas que les producen incertidumbres.
Etnografía
Evolución Humana
Experimentores en Tecnópolis, busca producir un acercamiento de los chicos y las familias a la ciencia, con parte de las comprobaciones de experimentos que se visualizan en la serie de TV «Paka Paka.
Para ello se diseñó un “Laboratorio de actividades en circuito”, dividido en un taller, un microcine, un laboratorio central y una plaza seca.Los visitantes tendrán la posibilidad de realizar actividades con diversos niveles de participación.
Dentro del taller se realizarán experimentos, con una duración máxima de 30 minutos, 3 veces por día.
Se podrá observar un compilado de ensayos experimentales en el microcine, y participar de muchas actividades en la plaza seca.
Además, en el laboratorio central habrá espectáculos en vivo.
El show contará con un actor/presentador y una actriz quienes mostrarán comprobaciones de experimentos.
Asimismo, tendrá un libro teatral, diseño de arte, música, CCTV, amplificado por pantalla en el espacio del espectáculo, haciendo un encuentro íntimo, directo y único de los chicos y las familias.
El espacio acondicionado y diseñado especialmente con luces y sonido, hará también que los Experimentores los introduzcan en la magia del teatro. Próximos eventos en éste link
Fábrica, Diseño e Innovación –
Misión Tierra – Tomando los valores tradicionales de los Juegos Olímpicos como punto de partida, Misión Tierra es una experiencia que relaciona estos principios con una gran misión: resolver los principales problemas ambientales de nuestro planeta. A lo largo de la actividad, los participantes descubrirán que más allá de la habilidad individual, la única manera de alcanzar la meta será trabajando en equipo. Cada uno de los juegos del espacio será una oportunidad perfecta para aprender sobre los principales conflictos ambientales de nuestro tiempo y las herramientas que tenemos para resolverlos. En base a estas ideas, el espacio que combina diversión, desafíos, aventura y aprendizaje, dejando una
huella en los chicos que será difícil de borrar. El espacio representa un juego de postas de gladiadores, evocando los juegos olímpicos de la antigüedad. Los desafíos serán físicos, mecánicos, analógicos y cooperativos, con uso mínimo de plataformas digitales.
Estará ambientado como una gran sala de juegos olímpicos escenográfico, con 5 espacios:
1) Recepción, 2) Sala de Brief/Misión, 3) Módulo Biodiversidad, 4) Módulo Residuos, 5) Cierre – Entrega de pines, diplomas y despedida. Cada módulo contiene a su vez 2 desafíos.
Capacidad por juego: 20 niños / Edad recomendada: de 7 a 12 años
Esta actividad requiere destreza física
Mil Horas
Pampa Azul – es una iniciativa estratégica de investigaciones científicas en el Mar Argentino. Incluye actividades de exploración y conservación de la biodiversidad marina, innovación tecnológica, y divulgación científica dirigida al público en general.
El objetivo de Pampa Azul es contribuir a profundizar el conocimiento científico como fundamento de las políticas de conservación y manejo de los recursos naturales; promover innovaciones tecnológicas aplicables a la explotación sustentable de los recursos naturales y al desarrollo de las industrias vinculadas al mar; fortalecer la conciencia marítima de la sociedad argentina; y respaldar con información y presencia científica la soberanía de nuestro país en el área del Atlántico Sur.
A través de estas investigaciones se pueden comprender los mecanismos que controlan las condiciones ambientales locales y su impacto sobre la producción y diversidad biológica.
Este año el espacio cuenta con la participación de la Prefectura Naval Argentina, El Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, el Servicio de Hidrografía Naval, el Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur y el Instituto Geográfico Nacional de la República Argentina.
Pasearte – (especial para LOS MÁS CHIQUITOS!!) Este multiespacio se renueva para seguir brindando muchas posibilidades creativas a los mas chicos. Entre las actividades se destaca una muy especial en la que los niños construirán un mural colaborativo guiados por prestigiosos muralistas. Además, encontrarán un taller de Ladrillos para construir libremente o replicando modelos exhibidos, al igual que el Taller de Plástica, y el Espacio Collage donde habrá materiales reciclados como papel, cartón, telas a disposición para sus creaciones.En el Espacio Video pueden relajarse mientras ven cortos animados y documentales de contenidos educativos. En el Espacio de Yoga se dictan tres clases por día y está organizado por edades. Cuenta con un rincón especial con juegos blandos para bebés.
También hay un Bar de jugos y licuados, en donde los niños aprenderán a hacer jugos y algunas recetas simples de comidas que no requieren cocción y un vivero educativo donde podrán cultivar sus propias plantas y aprender sobre distintas técnicas, como cultivos hidropónicos.
Parque de los laberintos – Distintos laberintos en gran escala realizados por artistas contemporáneos, nos acercarán al universo de Jorge Luis Borges. Esta experiencia nos invita a vivir en carne propia una de sus grandes obsesiones y a redescubrir su obra plagada de universos paralelos, espejos, combinaciones espacio-temporales y senderos que se bifurcan. Un recorrido inclusivo y participativo que estimula el acercamiento a la literatura desde una experiencia lúdica. Mariano Ferrante presentará una intervención que invita a recorrer y vivir la experiencia de caminar entre los colores y movimientos como si fuera una pintura. Luis Terán (Buenos Aires, 1977): El artista partió de la idea de pensar un laberinto de un solo recorrido pero con entrada y salida por lugares diferentes. Como una metáfora de la vida, aquí la propuesta invita a atravesar múltiples sensaciones dadas a partir de las alteraciones espaciales y perceptivas: sentir que a veces las cosas parecen interminables, que hay lugares que se oscurecen y luego se iluminan y también la posibilidad de tomar distancia para reflexionar sobre lo transitado. Inés Raiteri (Mar del Plata, 1963): Este laberinto está pensado a partir de cómo los niños observan y se relacionan con su entorno. La propuesta invita a los participantes a crear un mundo propio mientras exploran y se apropian de muchas maneras del espacio que transitan. Cada paso que se da aquí promueve el descubrimiento de posibilidades estéticas, emocionales y de encuentro con los otros.Jorge Miño (Corrientes, 1973): Aquí el concepto disparador es la idea de la huella como identidad, como la expresión de la naturaleza. Este laberinto está realizado a partir del dibujo de la propia huella del artista que nos invita a pensar y transitar encuentros y desencuentros en un terreno que propone distintos caminos como opción.
Planetario – En esta edición, grandes y chicos, podrán ingresar a un Planetario donde se proyectará en 360º, el Sistema Planetario Solar, constelaciones, estrellas, eclipses y más. Es una proyección de 20 minutos de duración que tiene como objetivo generar el interés de observar la magnificencia de la galaxia en la que habitamos, sus objetos y fenómenos. Se repite cada hora. Capacidad para 30 personas. Apto para todo el público.
Sala Yaguareté – Distintos eventos que pueden chequear en éste link Como Hilito de un viaje, El Juglar, Lo que esconden los libros, Beethoven, Pegamundos.
Shincal: La huella Inca en Argentina – La escenificación del Shincal de Quimivil forma parte del proyecto de puesta en valor del sitio arqueológico incaico más importante de Argentina. Construido durante el siglo XV en la provincia de Catamarca, la ciudad fue planificada no sólo como capital administrativa, sino también como centro ceremonial. El sitio está ubicado en el departamento de Belén, a 6 km al noroeste de la ciudad de Londres, provincia de Catamarca. En esta oportunidad, el público puede recorrer el interior de dos réplicas de un Ushnu y una Kallanka, construcciones emblemáticas de este importante asentamiento meridional del Imperio Inca. Además podrás realizar un recorrido por el Shincal de Quimivil original a través de un viaje de realidad virtual, para visualizar en 360° los lugares específicos, su cultura, sus usos y costumbres. Transmitir los orígenes, tradiciones y desarrollos de los pueblos originarios reviste de gran importancia para identificar las raíces culturales y entender la multiculturalidad local. El Shincal significa una puesta en valor que acompaña una postura nacional de mirar hacia el interior de nuestro país. En este espacio, la Secretaria de Gobierno de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación cuenta con la activa participación de la Fundación de Historia Natural Félix de Azara.
YPF: Espacio de la Energía – Un ámbito pensado para ayudar a los visitantes a comprender la importancia de la energía en la Argentina, su aporte estratégico al desarrollo y la vinculación que tiene en todas las actividades del país y para sus habitantes. A través de instalaciones dinámicas, interactivas y didácticas, se puede conocer la historia de la producción del gas y del petróleo en el mundo y en la Argentina. El origen de los hidrocarburos, las técnicas de extracción actuales, cómo nos vinculamos con la energía en nuestra vida cotidiana y su relevancia en todos los procesos productivos del país.

+Info
Para ver nuestra experiencia Tecnópolis 2019, no te pierdas mis historias destacadas en mi Instagram @buenosairesparachicos donde podés pasear conmigo y ver todo lo que vimos!!
➕Info 👉🏼http://tecnopolis.gob.ar que tiene una #agenda muy clara con todas las actividades, día por día.
Av. Gral. Paz casi Constituyentes VICENTE LÓPEZ
EN COLECTIVO
- Gral. Paz y Balbín21, 67, 93, 110, 117
- Gral. Paz y Constituyentes28, 110, 111, 112, 117, 127, 140, 142, 175, 178
- Gral. Paz y Av. San Martín25, 57, 78, 87, 105, 123, 168 (ex 90), 169